Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodología de Investigación (página 2)




Enviado por Jose Santil



Partes: 1, 2, 3

El
conocimiento empírico se convierte en
científico al extraerlo de la realidad con métodos y
herramientas
precisas. Se integra en un sistema de
conceptos, teorías
y leyes. El
conocimiento
científico rebasa los hechos empíricos. Puede
generalizarse. Puede pronosticarse.

El conocimiento
científico resiste la confrontación con la
realidad, descarta explicaciones metafísicas, y utiliza
fuentes de
primera mano. Por ejemplo, una enfermera puede notar diferencias
entre la profesional y la técnica. Sabe que realizan
aparentemente las mismas funciones
(conocimiento empírico), y aunque pudiera atribuir esto a
los estereotipos, no acierta a explicarse las determinantes de la
práctica de enfermería, ni a definir las diferencias
que percibe entre una y otra. Sin embargo, al estudiar las
determinantes históricas, políticas,
culturales, económicas, demográficas,
ecológicas, educativas, etc., puede describir, explicar,
generalizar y predecir (conocimiento científico) las
causas de una práctica
profesional en relación con una
técnica.

La forma de interpretar las informaciones
de la realidad en un contexto científico, deriva de cuatro
posturas al respecto:

Positivismo y neopositivismo,

Hermenéutica,

Dialéctica, y

Racionalismo crítico.

Nos ocuparemos de ellas a
continuación.

Positivismo y
neopositivismo

Sus raíces se remontan al s. Xix,
con autores relevantes como: Bacon, Locke, Newton,
Lavoisier, Saint-Simon,
Compte, Russell y Nagel, entre otros.

El principio fundamental del positivismo y
el neopositivismo es: no existe conocimiento que no provenga de
la percepción. La importancia se da al rigor
en las técnicas
para obtener el conocimiento; se insiste en la
cuantificación, y se afirma la unidad de la ciencia, es
decir, la semejanza de todas las ciencias del
hombre.

El positivismo concibe al conocimiento como
separado de la acción,
a la ciencia como
"neutra". El científico debe desprenderse de sus conceptos
e ideas, de la influencia del ambiente; es
decir, el científico no es un ser humano.

Hermenéutica

Surge en forma difusa con autores
historicistas en Alemania,
particularmente Dilthey y Weber, con el
desarrollo de
la fenomenología.

El planteamiento fundamental de la hermenéutica es opuesto al positivismo.
Afirma que no existe un lenguaje
observacional puro; todo lenguaje es interpretación, todo conocimiento es
interpretación.

Lo más importante, según esta
corriente, es la teorización, el interés en
datos
cualitativos, el rechazo a lo cuantitativo, el manejo
crítico del lenguaje, y la diferencia importante entre las
ciencias
naturales y las sociales.

La hermenéutica y la
dialéctica coinciden en su oposición al positivismo
clásico. En el positivismo, los científicos hacen
ciencia "neutra";en la hermenéutica, la ciencia se
supedita a la práctica social, de acuerdo con las
determinantes ambientales, En una, es el conocimiento por el
conocimiento; en otra, es el conocimiento para la
acción.

Dialéctica

Los representantes más relevantes de
esta corriente son Marx, Engels,
Lenin y Stalin.

El énfasis está en la
realidad como una "totalidad", de la que no puede aislarse
ningún elemento sin que deje de tener sentido. Se rechaza
el análisis cuantitativo. En la
práctica, las actividades científicas no se
disocian de las posiciones de los científicos, las cuales
influyen de manera decisiva en el conocimiento.

Supuestos de la
dialéctica

La realidad existe independientemente y con
anterioridad al ser humano. No ha sido creada por ningún
espíritu universal.

La realidad es cognoscible.

Los procesos y los
objetos están relacionados y son
interdependientes.

Todos los conocimientos son verdades
relativas.

La realidad está en continuo
cambio,
movimiento y
transformación.

La realidad se presenta a diversos grados y
niveles.

La práctica es el criterio de verdad
del conocimiento.

Racionalismo
crítico

El racionalismo
crítico tiene su origen en el decenio de 1930. Su
principal exponente fue Karl L. Popper, Constituye una postura
intermedia entre el positivismo y la hermenéutica
clásicos. En esta postura, el conocimiento es la
interpretación de las experiencias. Pone énfasis en
lo cuali-cuantitativo, y subraya la importancia de las
técnicas para obtener datos. Describe una relación
entre las ciencias naturales y las sociales.

La corriente del racionalismo
crítico pretende establecer un equilibrio
entre el conocimiento y la acción, y critica a la
dialéctica por su "alto grado de confusión en
cuanto a la teoría
para la acción". La ciencia tiene criterios propios
diferentes e independientes de las condicionantes ambientales. Se
acepta el valor del
conocimiento empírico en la construcción del conocimiento
científico.

Objetividad y
subjetividad del conocimiento

Todo conocimiento es objetivo y
subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a la realidad;
subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes
implícitos en el acto cognoscitivo.

El conocimiento vincula procedimientos
mentales (subjetivos) con actividades prácticas
(objetivas). Sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo
objetivo a través de explicaciones congruentes,
predicciones y control de los
fenómenos naturales.

Si bien el proceso mental
es subjetivo, el contenido de las teorías no lo es en modo
alguno. La verdad se presenta con teorías, la realidad se
aprehende con herramientas teórico-metodológicas. A
medida que se profundiza en el conocimiento, aparecen nuevos
elementos originados por las contradicciones internas.

Todo conocimiento es aproximado y relativo,
de tal modo que nunca se considera acabado (verdad absoluta), ya
que éste es condicionado por la realidad
histórica.

Teoría

El término teoría deriva del
griego theoria, que significa observación, investigación. En las reflexiones
filosóficas se le da otra acepción; se le explica
como un saber generalizado.

Una de las definiciones más
difundidas es la de Popper: "las teorías
científicas son enunciados universales… [consisten en]
apresar aquello que llamamos el mundo, para racionalizarlo,
explicarlo y dominarlo…"

Kerlinger afirma: "la teoría es un
conjunto de proposiciones hipotéticas, conceptos
relacionados entre sí, que ofrecen un punto de vista
sistemático de los fenómenos, al explicar
relaciones existentes entre variables, con
el objeto de explicar y predecir los
fenómenos".

La teoría es finalmente la meta de la
ciencia; todo lo demás se deduce de ella.

Los tres momentos en el proceso de¡
conocimiento son: descripción, explicación y
predicción.

Teoría y
práctica

De acuerdo con lo anterior, los principales
aspectos que se deberán considerar sobre la teoría
son:

La teoría es un saber
generalizado.

Se forma con conceptos, categorías y
leyes.

La teoría es el reflejo de la
realidad objetiva.

La teoría y la práctica
forman un todo y son indisolubles.

Marx afirma que la teoría, por
sí misma, no puede transformar la realidad. Por tanto, es
necesario que el proletariado aplique el conocimiento en la
práctica social.

Esa concepción fue superada
posteriormente, al afirmar que la teoría adquiere su
dimensión propia al margen de la
práctica.

La teoría crítica
es un intento de rescatar los elementos fundamentales de la
propuesta de Marx sobre la unión de la teoría con
la práctica.

Ciencia

La ciencia es el quehacer humano que
consiste en la actitud de
observar y experimentar dentro de un orden particular de
conocimientos, los cuales se organizan de manera
sistemática mediante determinados métodos,
partiendo de un núcleo de conceptos o principios
básicos, a fin de alcanzar un saber de validez
universal."La ciencia es un conjunto de conocimientos en
desarrollo, que se obtienen mediante los métodos
cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos exactos cuya verdad
se comprueba y demuestra a través de la práctica
social".

Puesto que la ciencia permite al hombre
dominar la naturaleza,
con todo lo que esto implica, es necesario adoptar al menos un
tipo de clasificación. Una de las más fundamentales
distingue entre: ciencias empíricas y
cienciasformales.

Ciencias empíricas

Estas concentran su atención en la realidad material, objetiva,
tangible. Son ejemplos de ellas las ciencias naturales y las
ciencias
sociales.

Principios diferenciales entre la ciencia
formal y la ciencia fractual Ciencia formal Ciencia
factual

Objeto de estudio: Ideas Objeto de estudio:
Hechos

Representación: Símbolos, signos
Representación: Palabras

Método de análisis: Inducción, deducción, lógica
Método del
análisis: Método
científico

Comprobación: Razonamiento
Comprobación: En la práctica

Tipos: Lógica, matemática
Tipos: Física,
sicología, administración, historia, etc.

Cada objeto del universo se
convierte en objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias
sociales cada objeto de estudio se relaciona con una actividad
humana en sociedad.

Ciencias formales

Las ciencias no empíricas, o
formales, concentran su interés en aspectos
simbólicos, derivados del pensamiento
del hombre. Son ejemplos las matemáticas y la filosofía, entre muchas otras.

"La ciencia trata únicamente con
problemas cuyo
valor de verdad es posible comprobar […]. Además de ser
un conjunto sistematizado de conocimientos, está formada
por una serie de métodos para comprobar el valor de verdad
de las afirmaciones hechas sobre la realidad
concreta".

La teoría, el método y las
técnicas forman la ciencia. Es posible resumir que la
ciencia permite conocer el mundo y colocar al hombre frente a la
realidad.

Características de las ciencias
puras y aplicadas

El sistema de conocimientos teóricos
representado únicamente por ideas, es conocido como
ciencia formal o ciencia pura. El sistema de conocimientos
teóricos relativo a hechos de la práctica social es
conocido como ciencia factual (fáctica) o ciencia
aplicada. Algunas de las características que diferencian a
dichos sistemas se
resumen en el cuadro anterior.

Investigación

Es inapreciable la importancia que tiene la
enfermedad en el fomento y conservación de la salud del hombre. Esta
responsabilidad compromete a la superación
constante; en esta tarea, la investigación científica es
fundamental.

La profesión de enfermería
tiene un enfoque eminentemente social. Como tal, requiere
acrecentar los conocimientos teóricos,
metodológicos y técnicos que le den validez a su
práctica social. Para definir su marco
teórico, es indudable la necesidad de aplicar la
metodología de
investigación.

Se ha mencionado que la
investigación en enfermería constituye un campo
de enormes posibilidades de desarrollo. Es conveniente
introducirse en el estudio del método para hacer una
aplicación que permita alcanzar las metas
trazadas.

Conceptos de
investigación

Según Kerlinger: "La
investigación científica es sistemática,
controlada, empírica y crítica, de proposiciones
hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre
fenómenos naturales[ … ]: sistemática y
controlada para tener confianza crítica en los resultados[
… ]; empírica, al depositar su confianza en una prueba
ajena a él".

Afirma Rojas Soriano: "La
investigación es una búsqueda de conocimientos
ordenada, coherente, de reflexión analítica y
confrontación continua de los datos empíricos y el
pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de
la naturaleza".

El mismo autor explica: "Para descubrir las
relaciones e interconexiones básicas a que están
sujetos los procesos y los objetos, es necesario el pensamiento
abstracto, cuyo producto
(conceptos, hipótesis, leyes, teorías) debe ser
sancionado por la experiencia y la realidad
concreta…"

Investigar supone aplicar la inteligencia a
la exacta comprensión de la realidad objetiva, a fin de
dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al
confrontarla con la realidad, se cumple la labor del
investigador. La consecuencia de tal proceso incrementará
los conocimientos científicos.

Investigación en el proceso del
conocimiento

Para obtener el conocimiento se parte de
una etapa sensorial; es decir, captar por medio de los sentidos los
fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza, Una
segunda etapa supone las conceptualizaciones, el conocimiento
racional del mundo exterior. Por último, para calificar
como verdaderos los juicios teóricos, éstos deben
comprobarse en la práctica.

El enfrentamiento con la realidad se
realiza con base en métodos e instrumentos debidamente
seleccionados.

La investigación es esencial en el
proceso del conocimiento, porque no basta con percibir. Es
necesario comprender y explicar, para poder
predecir.

Al investigar se parte del supuesto de que
no puede haber conocimiento al margen de la práctica. Esta
constituye el único criterio de verdad en cuanto al
conocimiento del mundo exterior.

Las leyes que rigen la realidad deben
concordar con las ideas del hombre. El conocimiento se obtiene de
la vinculación que se establece entre el sujeto
cognoscente y el objeto de conocimiento.

En el producto del proceso de
investigación, se manifiesta la concepción del
mundo que el investigador tiene. Por eso algunas investigaciones
son más científicas que otras.

Desde el momento de la elección del
problema de estudio, en el análisis de la información y en la selección
de técnicas para la investigación, se verá
reflejada la postura ideológica del sujeto.

En ciencias sociales, la
investigación debe guardar una autonomía tal que
los resultados lleven a la obtención del conocimiento
verdadero, sin deformar la realidad, v sí, en cambio,
ofrezcan bases para transformarla.

Tipos de
investigación

Existen muy diversos tratados sobre
las tipologías de la investigación. Las
controversias para aceptar las diferentes tipologías
sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y
modalidades. En rigor, y desde un punto de vista
semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener
el conocimiento.

No es intención de la autora
establecer ideas originalistas sobre las tipologías. Por
el contrario, se pretende presentar una síntesis
de los tipos mostrados por diferentes autores, con la
intención de sistematizar lo escrito sobre el
tema.

Según la fuente de
información:

Investigación documental.

Investigación de campo.

Según la extensión del
estudio:

Investigación censal.

Investigación de caso.

Encuesta.

Según las variables:

Experimental.

Casi experimental.

Simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la
información:

Investigación
cuantitativa.

Investigación
cualitativa.

Investigación
cuali-cuantitativa.

Investigación
descriptiva.

Investigación
explicativa.

Investigación
inferencial.

Investigación predictiva.

Según las técnicas de
obtención de datos:

Investigación de alta y baja
estructuración.

Investigación
participante.

Investigación
participativa.

Investigación proyectiva.

Investigación de alta o baja
interferencia.

Según su ubicación
temporal:

Investigación
histórica.

Investigación longitudinal o
transversal.

Investigación dinámica o estática.

Según el objeto de
estudio:

Investigación pura.

Investigación aplicada.

Métodos y
técnicas de investigación

El método para la obtención
del conocimiento denominado científico es un procedimiento
riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es
demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados.

El vocablo método, proviene de las
raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa
vía. Por tanto, el método es la vía para
llegar a la meta.

Método y metodología son dos
conceptos diferentes. El método es el procedimiento para
lograr los objetivos.
Metodología es el estudio del método.

Conceptos de método
científico

Efi de Gortari (1980) escribe: "El
método científico es una abstracción de las
actividades que los investigadores realizan, concentrando su
atención en el proceso de adquisición del
conocimiento".

Konstantinov (1980) afirma: "El materialismo
histórico es el único método certero
para estudiar los fenómenos sociales…".

Severo Iglesias (1976) señala: "El
método es un camino, un orden, conectado directamente a la
objetividad de lo que se desea estudiar…. Las demostraciones
metodológicas llevan siempre de por medio una
afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en
general…"

Mario Bunge (1969) escribe: "El
método científico es la estrategia de la
investigación para buscar leyes…"

Kerlinger (1981) describe el método
científico como: "La manera sistemática en que se
aplica el pensamiento al investigar, y es de índole
reflexiva".

Según De la Torre (199 l), debemos
considerar el método como "un proceso lógico,
surgido del raciocinio de la inducción".

En opinión de Lasty Balseiro (199
l), el método general de la ciencia "es un procedimiento
que se aplica al cielo entero de la investigación en el
marco de cada problema de conocimiento".

Algunos métodos del
conocimiento

La amplitud de criterios en las formas de
investigar ha producido diferentes métodos para obtener el
conocimiento. Algunos de los más usuales son:

Inducción-deducción.

Análisis-síntesis.

Experimento.

Explicación.

Axiomas.

Estructura.

Dialéctica.

Matemática.

Mecanicismo.

Funcionalismo.

Materialismo histórico.

Sistemas.

Severo Iglesias menciona como
métodos de investigaciónlos siguientes:

Inductivo-deductivo.

Analítico.

Experimental.

Explicativo.

Axiomático.

Estructuralista.

Dialéctico.

Fenomenológico.

Comprensional.

Inducción-deducción

La inducción consiste en ir de los
casos particulares a la generalización. La
deducción, en ir de lo general a lo particular. El proceso
deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el
conocimiento. Es útil principalmente para la lógica
y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias
pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo
similar ocurre con la inducción, que solamente puede
utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular
se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La
combinación de ambos métodos significa la
aplicación de la deducción en la elaboración
de hipótesis, y la
aplicación de la inducción en los hallazgos.
Inducción y deducción tienen mayor objetividad
cuando son consideradas como probabilísticas.

Análisis y
síntesis

El análisis maneja juicios. La
síntesis considera los objetos como un todo. El
método que emplea el análisis y la síntesis
consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez
comprendida su esencia, construir un todo.

Experimentación

El método experimental ha sido uno
de los que más resultados ha dado. Aplica la
observación de fenómenos, que en un primer momento
es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las
hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de
reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno
para probar la validez de las hipótesis.

Explicación

Consiste en elaborar modelos para
explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio.
Se aplica la explicación sistemática.

Axiomas

Utiliza símbolos a los cuales asigna
valor (el método axiomático). La
representación simbolizada de una multiplicidad de objetos
permite el análisis de los fenómenos.

Estructura

Considera como elemento de estudio la
estructura de
los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas. La
estructura tiene un significado propio, independientemente de sus
elementos.

Dialéctica

El método considera los objetos y
los fenómenos en proceso de desarrollo.

YaJot explica "La dialéctica es la
ciencia de las leyes generales del movimiento y del desarrollo de
la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento, la
ciencia de la concatenación universal de todos los
fenómenos que existen en el mundo. Y precisamente por eso
es opuesta a toda metafísica…"

"La verdadera teoría
científica fue creada por Marx y Engels…. Es por su
esencia una teoría revolucionaria. Por tanto, el materialismo y la
dialéctica, en su unidad y vinculación…. son la
teoría y el método del marxismo".

La investigación con este
método lleva implícita una transformación de
la realidad. El análisis y la síntesis utilizados
en el proceso de abstracción deben ser guiados por las
categorías de la dialéctica
materialista (contradicciones, contenido y forma, causa y
efecto, entre otras), de tal forma que la abstracción
mental permita reproducir los procesos y los objetos en su
desarrollo y transformación.

Según de Gortari, en el estudio del
método, "éste se particulariza en tantas ramas como
disciplinas científicas existen y, dentro de ellas, se
especializa hasta singularizarse".

No obstante la existencia de diversos
métodos, el científico se establece conforme a
ciertos requisitos.

En la metodología de
investigación se aprecian varias propuestas
metodológicas que guían la aprehensión de la
realidad. Entre las principales están: la matematicista,
la mecanicista, el funcionalismo, y
el estructuralismo. Se comentan en
seguida.

Metodología matematicista

El número es la sustancia de la cual
se componen todas las cosas, todos los objetos. Dice
Gutiérrez: "La representación geométrica
lleva a elaborar construcciones mentales que identifican a
objetos materiales,
para de ahí hacer cálculos sobre la síntesis
o reproducción de los objetos. Bajo este
supuesto se logra la creación de postulados que, por medio
de fórmulas matemáticas, se aplican a casos
similares".

Metodología mecanicista

Trata de explicar los fenómenos
vitales por medio de las leyes de la mecánica, todo ello entendido como un
sistema que se fundamenta en las leyes de Isaac
Newton.

El sujeto actúa como un espejo que
refleja la realidad.

Funcionalismo

Para Rojas, "el funcionalismo tiene
influencia de la metafísica en cuanto a que acepta el
cambio en algunas partes del sistema, para que siga funcionando,
pero rechaza el cambio o transformación de todo el
sistema".

El conjunto social se entiende como unidad
interrelacionada y en equilibrio.

Añade Gutiérrez: "El
funcionalismo parte de una interpretación
metodología orientada a explicar y fundamentar el
equilibrio social, lo que significa conservar las condiciones
sociales establecidas…"

Estructuralismo

Para obtener el conocimiento es necesario
observar lo real, construir modelos y analizar la estructura.
"Una estructura es un sistema de transformación que
implica leyes como sistema…. Comprende los caracteres de
totalidad, transformación y
autorregulación".

Materialismo histórico

"El materialismo histórico es la
ciencia de las leyes generales que rigen el desarrollo de la
sociedad…. Da la única solución científica
certera a los problemas teóricos y metodológicos de
las ciencias sociales".

Es el método de mayor importancia;
se rige por el movimiento constante y por la
transformación. Sostiene que el modo de producción determina la estructura de la
sociedad.

Teoría general de los
sistemas

Su objeto de estudio es el sistema,
entendido como un conjunto de elementos interrelacionados en un
todo. Su autor es Ludwig von Bertalanffy, quien reconoce la
influencia filosófica del neopositivismo, el cual utiliza
técnicas cuantitativas y procedimientos
estadísticos, en especial el cálculo de
probabilidades, que fueron determinantes en la formación
de la teoría general de los sistemas.

"La determinación de conceptos en la
teoría general de los sistemas no ha seguido … una
construcción propia…. Generalmente, los conceptos
fundamentales de ésta son adoptados de otras ciencias,
siguiendo el objetivo de propuesta sistémica de
unificación de la ciencia y el análisis
científico".

Se han postulado múltiples enfoques
que amplían la perspectiva de la teoría de
sistemas, entre ellos: teoría de la
comunicación, teoría de los juegos y
teoría de las decisiones. En todos ellos se subraya la
importancia de reconocer en un grupo social a
una organización.

Técnicas
de la investigación

La técnica es indispensable en el
proceso de la investigación científica, ya que
integra la estructura por medio de la cual se organiza la
investigación, La técnica pretende los siguientes
objetivos:

Ordenar las etapas de la
investigación.

Aportar instrumentos para manejar la
información.

Llevar un control de los datos.

Orientar la obtención de
conocimientos.

En cuanto a las técnicas de
investigación, se estudiarán dos formas generales:
técnica documental y técnica de campo.

La técnica documental permite la
recopilación de información para enunciar las
teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y
procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según
la fuente documental a que hacen referencia.

La técnica de campo permite la
observación en contacto directo con el objeto de estudio,
y el acopio de testimonios que permitan confrontar la
teoría con la práctica en la búsqueda de la
verdad objetiva.

Técnica documental

El objetivo de la investigación
documental es elaborar un marco teórico conceptual
para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de
estudio.

Con el propósito de elegir los
instrumentos para la recopilación de información es
conveniente referirse a las fuentes de
información.

Fuentes primarias de
información

Estas fuentes son los documentos que
registran o corroboran el conocimiento inmediato de la
investigación. incluyen libros,
revistas, informes
técnicos y tesis.

Libros

De acuerdo con la UNESCO (1964), se llama
libro a
aquella publicación que tiene más de 49
páginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48
páginas.

Según el tipo de usuarios los libros
se clasifican en:

De tipo general. Expuestos en forma
elemental.

De texto. Para el
estudio de alguna disciplina.

Especializados. Para profesionales o
investigadores.

Monografías

Son documentos en los cuales un asunto se
trata exhaustivamente.

Dice Zubizarreta: "El verdadero punto de
partida de una monografía
no es la necesidad de cumplir con una exigencia impuesta por las
normas
universitarias, sino el verdadero entusiasmo por un tema
preferido…. La elaboración de una monografía, nombre con el que se conoce…
al primer intento de escribir un artículo
científico…. requiere de conocer las técnicas de
lectura…. No
puede ser ella misma base de una futura tesis"

Revistas

Son documentos de información
reciente, por lo general publicaciones especializadas. Pueden ser
profesionales, técnicas y científicas.

Informes técnicos

En este tipo de informes se incluyen las
memorias de
conferencias, los informes de congresos, reuniones y otros. Son
importantes debido a que la información generalmente versa
sobre asuntos de actualidad que afectan a una comunidad
particular o son de interés grupal.

Diarios y periódicos

Son fuente de información en cuanto
a hechos ocurridos en espacio y tiempo, pasado
y presente.

Tesis

La tesis es un documento de tipo
académico, que exige una afirmación original acerca
de un tema de estudio particular. Se espera una aportación
y conocimientos nuevos, presentados como un sistema sólido
de `pruebas y
conclusiones.

En la tesis se describe el procedimiento
empleado en la investigación, hallazgos y
conclusiones.

Fuentes secundarias de
información

Este renglón incluye las
enciclopedias, los anuarios, manuales,
almanaques, las bibliografías y los índices, entre
otros; los datos que integran las fuentes secundarias se basan en
documentos primarios.

Depósitos de
información

El primer paso para recabar datos es acudir
a los centros de información, como biblioteca,
hemeroteca, archivos y
museos.

Organización
bibliotecaria

En la búsqueda de información
en la biblioteca es importante tener algunas nociones sobre su
organización y funcionamiento, tales como:

Los libros están ordenados de manera
alfabética.

Se clasifican por fichas.

Se marca en los
lomos del libro el código
por fechas.

Se forman catálogos.

Se elaboran registros para
localizar materiales afines a la obra.

Se da una clasificación. Por lo
general se utiliza la de Dewey, quien divide en:

10 clases distintas el acervo cultural, de
la siguiente forma: 000 Obras generales 500 Ciencias
puras

100 Obras filosóficas 600 Tecnología

200 Obras religiosas 700 Las
artes

300 Obras sociales 800 Literatura

400 Lingüística 900 Historia

Instrumentos para investigación
documental

Ficha bibliográfica. Por lo
común es una tarjeta de 14 x 8 cm. En ella se anotan los
datos correspondientes a la obra y el autor, preferentemente con
base en un código internacional.

Objetivo. Ubicar, registrar y localizar la
fuente de información.

Orden de los datos:

Nombre del autor, por apellidos paterno,
materno y nombre; el apellido paterno se escribe en
mayúsculas: por ejemplo: ROJAS Soriano, Raúl.
Cuando la obra está escrita por varios autores, se cita al
primero y se agrega et al. (o bien y col.), que significa y otros
(o y colaboradores).

Título del libro,
subrayado.

Serie o colección, entre
paréntesis, así como volumen.

Si se trata de una obra traducida, el
nombre del traductor.

Editorial.

País en el que fue
impreso.

Año de
publicación.

Número de edición, medio renglón arriba del
año de publicación (lo que en tipografía se
llama un número "voladito"). Si es primera edición,
se omite el dato.

Número total de páginas del
libro.

En el ángulo superior izquierdo se
pueden incluir datos sobre el tema o área a que
corresponde la obra.

Ficha hemerográfica. Esta ficha
contiene cuatro tipos de
datos:

Título de la
publicación.

Nombre del director.

Lugar de edición.

Periodicidad.

Ficha de trabajo. Tiene
relevancia especial en la tarea de investigación. Su
construcción debe ser creativa. Es el fruto de la
reflexión, el análisis, la síntesis y la
crítica. Por lo general se presentan en tarjetas de 21 x
13 cm. Para una mejor conservación se pueden enmarcar y
también hacer en hojas de papel con las medidas
anteriores.

Objetivo. Ordenar, clasificar Y registrar
información teórica sobre el objeto de
estudio.

Orden de los datos:

Ficha bibliográfica en el
ángulo superior izquierdo. Sólo en la primera ficha
se anotarán todos los datos. A partir de la segunda del
mismo autor, se escribe el apellido paterno, el inicio del
título de la obra (seguido de tres puntos suspensivos) y
los números de las páginas consultadas.

En el ángulo superior derecho se
incluyen datos para organizar los ficheros. Entre los más
comunes están: números y letras; el número
corresponde al tema investigado; la letra, al autor.

Tema, en mayúsculas y al centro de
la tarjeta.

Texto o datos: las anotaciones sobre el
tema se escriben en el cuerpo de la tarjeta, dejando los
márgenes respectivos. Si se transcribe en forma textual,
se debe entrecomillar. Si se anotan observaciones de quien
escribe, se utilizan paréntesis o corchetes. Cuando en la
cita textual se saltan frases que corresponden al texto, se
utilizan puntos suspensivos y se continúan las
anotaciones.

Citas. La investigación documental
implica plasmar el contenido, utilizando el mismo código
de las fichas de trabajo. Las referencias hacen más veraz
y serio el trabajo
realizado; las citas pueden hacerse dentro del texto y anotarse
al pie de la página, o bien, al final de la obra o del
capítulo, como "notas de texto".

Objetivo. Reforzar, clasificar,
complementar y señalar fuentes de
información.

Para citar las referencias en el texto,
puede utilizarse la numeración progresiva, el
método de nombre y fecha, o figuras
simbólicas.

La numeración de las referencias
siempre ha de ser progresiva, pudiendo hacerse por página,
en cuyo caso se reinicia la numeración en cada
página, o por capítulo, en cuyo caso se inicia al
citar la primera referencia y termina al citar la última
del capítulo.

Notas de pie de página. Los
objetivos de las notas de pie de página son:

Citar referencias bibliográficas o
fuentes de información.

Ampliar explicaciones.

Aclarar o corregir.

Sugerir al lector nuevas posibilidades de
búsqueda.

Para redactar las notas de pie de
página se siguen estos lineamientos:

Numeración. Se coloca un numeral
arábigo sin signos de
puntuación, medio renglón arriba del que se
está escribiendo y después del punto donde termina
la oración.

Colocación. La primera vez que
aparece una nota de pie de página, se escribe completa,
pudiendo omitirse el pie de imprenta, ya
que la ficha bibliográfica aparece en la lista de obras
consultadas.

Diferencias entre la nota de pie de
página y la ficha bibliográfica: el nombre del
autor no se invierte (se inicia por el nombre de pila);
sólo se anotan las páginas consultadas; dentro de
la nota se pueden hacer observaciones, ampliaciones,
etcétera.

Referencias posteriores. Cuando en un
documento ya se ha hecho la nota de pie de página
completa, las referencias posteriores se hacen utilizando
abreviaturas (locuciones latinas). Entre ellas
están:

Ibid. Significa 'en el mismo lugar'. Se
utiliza para hacer notar que se trata del mismo documento
consultado; se usa cuando no se intercalan notas de otros
documentos

Loc. cit., del latín locus citado,
que significa lugar citado. Se usa para señalar que se
trata de referencias del mismo documento y
página.

Op. cit. Significa "obra citada". Se usa
para hacer referencia a un trabajo citado con
anterioridad.

Notas de contenido y referencias. Se
utilizan para ampliar la información, hacer referencia a
otras partes de las obras consultadas, y enviar al lector a otras
partes del trabajo. Se emplean los siguientes términos y
abreviaturas: Infra, que significa 'abajo'. Supra: 'arriba'.
Apud: 'citado por', 'apoyado en'. Vid: 'véase'. Sic:
'así' (exactamente como se cita). Et al: 'y
otros'.

Todas las locuciones latinas se
subrayan.

Técnica de
campo

El instrumento de observación se
diseña según el objeto de estudio.

Objetivos de la
observación

Explorar. Precisar aspectos previos a la
observación estructurada y sistemática.

Reunir información para interpretar
hallazgos.

Describir hechos.

Requisitos al observar

Delimitar los objetivos de la
observación.

Especificar el procedimiento o instrumentos
de observación.

Comprobación continua.

Tipos de observación

De Gortaui dice: "En la observación
de campo es menester distinguir dos clases principales: la
observación participante y la no participante. [En la
primera participan] varios investigadores dispersos, con el fin
de recoger reacciones colectivas. Otro tipo de
investigación participante es aquélla en la que los
investigadores participan de la vida del grupo, con fines de
acción social".

En la observación no participante el
investigador es ajeno al grupo. Solicita autorización para
permanecer en él, y observar los hechos que
requiere.

La observación simple no controlada
se realiza con el propósito de "explorar" los hechos o
fenómenos de estudio que permitan precisar la
investigación.

La observación sistemática se
realiza de acuerdo con un plan de
observación preciso, en el que se han establecido
variables y sus relación, objetivos y procedimientos de
observación.

Instrumentos para investigación
de campo

Para la observación simple, los
instrumentos más comunes son:

Ficha de campo.

Diario.

Registros.

Tarjetas.

Notas.

Mapas.

Diagramas.

Cámaras.

Grabadoras.

Para la observación
sistemática, los instrumentos más comunes
son:

Plan de observación.

Entrevistas.

Cuestionarios.

Inventarios.

Mapas.

Registros.

Formas estadísticas.

Medición.

Ficha de campo. Esta ficha se utiliza para
anotar los datos recogidos mediante la observación. Por lo
general se usan tarjetas de 21 x 13 cm. El orden de los datos
es:

Nombre del lugar donde se realizó la
observación.

Nombre del informante o
informantes.

Fecha.

Aspecto de la guía de
observación en el ángulo superior
derecho.

Tema, al centro.

Texto: descripción de la
observación.

Iniciales del investigador, en el
ángulo inferior izquierdo.

Entrevista. La encuesta es
una pesquisa o averiguación en la que se emplean
cuestionarios para conocer la opinión
pública. Consiste en el acopio de testimonios orales y
escritos de personas vivas. En la investigación de campo,
para la recopilación de información pueden
utilizarse las entrevistas,
los cuestionarios y el muestreo, entre
otros. La entrevista
es una de las técnicas más usuales en ciencias
sociales. Puede definirse como la relación que se
establece entre el investigador y los sujetos de estudio. Puede
ser individual o grupal, libre o dirigida.

Objetivos de la entrevista:

Obtener información sobre el objeto
de estudio.

Describir con objetividad situaciones o
fenómenos.

Interpretar hallazgos.

Plantear soluciones.

Pasos de la entrevista. Son: planeación, ejecución, control y
cierre.

Planeación de la
entrevista

Elaborar la guía.

Definir de manera clara los
propósitos de la misma.

Determinar los recursos
humanos, tiempo y presupuesto
necesarios.

Planear las citas con los entrevistados,
mostrando respeto por el
tiempo del mismo.

Ejecución de la
entrevista

Propiciar durante ésta un ambiente
positivo.

Presentarse y explicar los
propósitos de la misma.

Mostrar interés y saber
escuchar.

Actuar con naturalidad.

No mostrar prisa.

Hacer las preguntas sin una respuesta
implícita.

Emplear un tono de voz modulado.

Ser franco.

No extraer información del
entrevistado sin su voluntad.

No apabullar con preguntas.

Evitar aparecer
autocrático.

Permitirle salidas airosas.

Control de la entrevista

Verificar si todas las preguntas han tenido
respuesta.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter